sábado, 8 de marzo de 2025

DESCUBRIENDO LA SUPRACONCIENCIA: Mitos, verdades y el poder oculto de tu mente

MI COLUMNA EN DIARIO VIRAL - AREQUIPA:

"Descubriendo la supraconciencia: Mitos, verdades y el poder oculto de tu mente".

https://edicion.diarioviral.pe/edicion-15-2-2025 Página 15

¿Alguna vez has tenido una idea brillante o una solución repentina mientras hacías algo cotidiano, como ducharte o caminar? Eso es la supraconciencia: un estado mental que trasciende la lógica y conecta con nuestra creatividad e intuición.

La supraconciencia no es nueva; filósofos, artistas y científicos la han descrito a lo largo de la historia. Hoy, la neurociencia confirma que todos llevamos este poder dentro. ¡Acompáñenme a descubrir cómo desbloquearlo!

#Supraconciencia #MentePoderosa #Neurociencia #Creatividad #Meditación #ConexiónUniversal


 

domingo, 23 de febrero de 2025

¡EL TOCADISCOS!

¡ELLLLL TOOO CAAA DISCOSSS!

“La música es lo que se quiere y se siente”.

Así, una profunda y poderosa voz iba sedimentando los surcos melódicos en la memoria sonora de Arequipa. Una voz vibrante, con singular fuerza, una voz que no cantaba, pero que tenía la melodía y el ritmo de las mejores canciones. Esa voz pertenecía a Pepe Jarufe, el hombre que, desde una cabina hizo que su programa "El Tocadiscos", transforme la radio en un oasis emocional, un espacio donde la música y la palabra se fusionaban en una experiencia íntima y trascendente.

Mi amiga Ana Maria Sanchez Rivera posteó en sus redes sociales una foto donde estaba Pepe Jarufe. No tenía idea alguna, cómo era su fisonomía, pero siempre fue una grata y elegante compañía musical en mis primeros años de soledad en la Blanca Ciudad. Al contemplar la fotografía una cascada musical hizo que mis emociones se vivificaran y corrieran con inusitada fuerza en mis ríos de sangre. Una vertiginosa secuencia de coloridas imágenes se impregnó en el ecran de mis recuerdos e hicieron que mis latidos tuvieran otro compás, otros deseos, otros ímpetus. Con verdadero frenesí me puse a buscar información sobre Pepe Jarufe y su reconocido programa “El Tocadiscos”. La búsqueda fue ardua, me encontré un desierto de olvidos donde están las grandes personalidades. Fueron varios intentos fallidos en diferentes días y cuando ya comenzaba a procrastinar, mis caminatas matutinas me lanzaban directos venablos para no cesar en la búsqueda de los caros momentos que disfruté con “El Tocadiscos”

La voz de Pepe Jarufe no solo presentaba canciones; creaba una atmósfera única. Su tono, cadencia y pasión hacían que cada canción sonara aún más especial, como si fuera un regalo exclusivo para sus oyentes. Su estilo vocal, lleno de finura y elegancia, transmitía un sentido de importancia y exclusividad. Cada éxito que presentaba se sentía como algo grande, algo que merecía ser escuchado con atención y respeto. Aunque, era un desconocido en persona, su voz se sentía como la de un amigo cercano. Su calidez y familiaridad hacían que los oyentes se sintieran acompañados, como si caminara junto a ellos en sus pretensiones, anhelos y objetivos. Al presentar los éxitos musicales del momento, su voz no solo anunciaba canciones, sino que también auguraba el éxito personal de sus oyentes. Escuchar su programa era como recibir una dosis de motivación y confianza.

El programa de Pepe Jarufe se convirtió en una cita diaria, semanal y anual para sus oyentes. Era un espacio reservado para lo espléndido, un momento en el que todo lo demás quedaba fuera de la órbita del disco que giraba. Su voz hacía que el momento presente se sintiera palpable, intenso y vibrante. Cada canción, cada presentación, era una experiencia en sí misma, un instante que quedaba grabado en la memoria de quienes lo escuchaban. Pepe Jarufe no presentaba cualquier cosa; su programa estaba reservado para las grandes cosas, para aquellas que nos hacían sentir distintos. Su voz era un filtro que seleccionaba lo mejor de lo mejor, y al hacerlo, elevaba el gusto y la apreciación musical de sus oyentes.

La pasión que imprimía en sus soliloquios hacía que su programa fuera más que un simple espacio radial; era un lugar donde la música y las palabras se fusionaban para crear algo único y memorable. Aunque el tiempo pase, la voz de Pepe Jarufe sigue resonando en la memoria de quienes lo escuchamos. Para muchas personas, su voz es un símbolo de una época, un recordatorio de momentos felices, de sueños y aspiraciones. Su legado no está solo en las canciones que presentó, sino en la forma en que hizo sentir a sus oyentes.

La voz de Pepe Jarufe fue mucho más que un instrumento para presentar música; fue una fuerza que transformó la experiencia de escuchar radio en algo íntimo, vibrante y lleno de significado. Su capacidad para crear atmósferas, conectar emocionalmente y elevar la experiencia musical lo convirtió en una figura icónica, cuya voz caminó junto a sus oyentes y los hizo sentir parte de algo grande. En un mundo donde la música y las voces van y vienen, la de Pepe Jarufe permanece como un recordatorio de que, a veces, una voz puede ser tan poderosa como una canción.







Aquí, les dejo la introducción a su programa con su inconfundible ELLLLL TOOO CAAA DISCOSSS” y presentando su cortina musical, como un hit. Se trata de la interpretación del dúo de pianistas norteamericanos Ferrante & Teicher, ellos ejecutan, virtuosamente la canción "La Strada", compuesta por Nino Rota que fue la banda sonora de la película de Federico Fellini (1954), que tiene el mismo nombre.

Hay recuerdos que a uno lo renuevan. Son momentos en los que, en un mismo lugar, coexisten distintas versiones de uno mismo, provenientes de diferentes tiempos. Es como si el pasado, el presente y hasta mi futuro convergieran en un solo instante. Es la misma esencia… con otro sabor, preparándonos para lo que pudiera ser.

  

domingo, 16 de febrero de 2025

MI COLUMNA EN DIARIO VIRAL " LA ARQUITECTURA EMOCIONAL"


 ________________________________________

LA ARQUITECTURA EMOCIONAL:¿CÓMO LOS ESPACIOS NOS MOLDEAN?

¿Sabías que los espacios que habitamos influyen en nuestras emociones y comportamientos?  Lee en este link 👇👇👇

                 https://edicion.diarioviral.pe/edicion-8-2-2025 Página 16

Desde el bullicio de la ciudad hasta la intimidad de nuestro hogar, cada rincón tiene un impacto invisible pero profundo en cómo nos sentimos y nos relacionamos.

En esta columna, exploramos:

✅ Espacios intermedios: La escalera del vecino, la banca del parque, la canchita de fulbito. Lugares simples pero llenos de conexiones humanas.

✅ Neuroarquitectura: Cómo la luz, los colores y la disposición de un espacio afectan tu creatividad, ansiedad y bienestar.

✅ Diseño consciente: Aprende a crear espacios que te hagan más feliz, creativo y conectado.

Los espacios son extensiones de nosotros mismos. ¡Descubre su poder y transforma tu entorno!

#ArquitecturaEmocional #Neuroarquitectura #Bienestar #DiseñoDeEspacios

miércoles, 22 de enero de 2025

EL REENCUENTRO ESPERADO



MI COLUMNA PARA EL DIARIO VIRAL - AREQUIPA: (01)

Pag. 17 https://edicion.diarioviral.pe/edicion-22-12-2022

Se viene la reunión con mis excomapeñros de la UNSA. Lo he estado esperando con muchas ansias. Pero ¿todos tendrán el mismo deseo? No quise que el pesimismo me ganara y con entusiasmo arreglé mi horario para estar presente y compré los pasajes aéreos. Ya en Arequipa, me vi frente al espejo, ajustando mi casaca y la imagen de un personaje con muy poco cabello, con abundantes canas se me refleja y reparo que la talla del pantalón y camisa no son los mismos de entonces. Aun así, fui contento junto con mi galopante corazón.

Todos llegaron con la energía que nos da la armadura de la juventud acumulada. Volver a tener la calidez del abrazo sincero fue conversar en silencio con el amigo hecho pentagrama para componer una melódica armonía que se hace simbiosis fraterna en una comunión que no tiene contrato ni caducidad. Nuestros rostros se ven lozanos bajo el amparo del reencuentro, vibran las miradas en interminable saga de alegría. Hoy, seguimos preguntando por el ¿te acuerdas?

Las risas van tejiendo una regia alfombra que refleja instantes vividos para jugar alegre y abiertamente con los nuevos. Vernos es renovarse al sentir la brisa juvenil que llegó para quedarse con nosotros, la juventud camina, siempre con nosotros.  Cada mirada es un universo que se comparte y entrega su energía para hacer una nova de felicidad y entre cada brindis burbujean las añejas sonrisas para comenzar a sorber inefables momentos, nos sentimos identificados. Además, ellos son los poseedores de un gran tesoro, tienen fijado en las arcas de sus retinas y razón a nuestra primera juventud.

La vida es breve, no renunciaremos a nuestros ideales ni metas que nos fijamos en aquella hermosa etapa, en donde todo era posible y nuestras fuerzas alcanzaban para todo, incluso para divertirnos y estar en la vida como protagonistas y no como actores secundarios para complacencia de una sociedad que nos agobia con formatos y protocolos que no los hicimos, ni tampoco fuimos partícipes para que rigieran nuestro destino, nuestra alegría o nuestros sueños. La sapiencia que recibimos en los egregios claustros agustinos nos permitió sobrepasar con creces diferentes ámbitos de la vida, es noble reconocer a quien nos nutrió y cobijó en esos galanos y juveniles años.

¿Qué si valió la pena habernos reunido, después de tanto tiempo? ¡Por supuesto! Siento un placentero cansancio después de la reunión. Una sonrisa esbozo al haberme apoderado de hermosos momentos de la vida. Río con esa inmensa alegría de haber participado de una fabulosa comunión de amistad. Un abrazo de catorce amigos con quienes dimos similares pasos en la universidad y que hoy, cuarenta años después compartimos parte de nuestras vidas, sabiendo que quienes nos oían, se apenaban al sentir nuestras zozobras y que se regocijaban al saber de nuestros logros. Se trata de una irrestricta amistad que se apoderó de una esquina de nuestras vidas, para que rían… los de siempre. Privilegiado en ser parte de este único e irrepetible momento.


EL PODER DEL AHORA: ROMPER CON EL TIEMPO

MI COLUMNA PARA EL DIARIO VIRAL - AREQUIPA: (03)

Pag. 16 https://edicion.diarioviral.pe/edicion-22-1-2025

El poder del ahora: Romper con el tiempo

El ahora ese instante efímero e irrepetible, que define nuestra existencia. Imaginemos a Platón y a su joven discípulo Aristóteles mirando el río. Platón le pregunta: "¿Cómo describirías este instante?". Aristóteles observa las aguas fluyendo sin pausa y responde: "El presente es un límite, maestro, es el punto donde el pasado deja de ser y el futuro aún no llega". Esta escena, aunque ficticia, resalta cómo los grandes pensadores usaron momentos cotidianos para reflexionar sobre la fugacidad del ahora. Desde distintas perspectivas, ya sean filosóficas, científicas o espirituales, se ha reconocido históricamente que vivir en el presente representa no solo un reto, sino una vía hacia la paz y la plenitud.

Buda nos invita a liberar nuestra mente del pasado y del futuro, practicando la atención plena (mindfulness). Lao-Tse, conecta nuestro bienestar emocional con el presente: “Si estás en paz, estás viviendo en el presente”.

Más allá de la filosofía, la neurociencia respalda estas ideas. Vivir en el ahora activa la corteza prefrontal, mejorando nuestra capacidad para tomar decisiones y reducir el estrés. Además, fomenta la liberación de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, asociados al bienestar y la felicidad.

En el día a día, abrazar el presente puede ser tan simple como disfrutar una comida sin distracciones, escuchar activamente a un amigo o sumergirse en una actividad creativa. Estos pequeños actos nos conectan con nuestra esencia y fortalecen nuestras relaciones.

El ahora no solo es un concepto filosófico; es una herramienta práctica que, si la cultivamos, transforma nuestra vida. Porque, como decía Kierkegaard, “el instante es donde la eternidad se encuentra con el tiempo”. ¿Qué tal si empezamos a vivirlo hoy?

 

https://edicion.diarioviral.pe/edicion-22-1-2025



viernes, 17 de enero de 2025

GENERACIÓN BETA CRECIENDO EN LA HIPERCONECTIVIDAD

 https://edicion.diarioviral.pe/edicion-9-1-2025 (página 19)


COLUMNA PARA EL DIARIO VIRAL - AREQUIPA

GENERACIÓN BETA CRECIENDO EN EL MUNDO HIPERCONECTADO

En 2025 comenzará la Generación Beta, un grupo que crecerá inmerso en la inteligencia artificial, la hiperconectividad y la automatización. Estos niños, rodeados de tecnología inteligente y herramientas de aprendizaje adaptativo, experimentarán un cambio drástico en sus formas de conexión y trabajo, especialmente en el contexto del trabajo remoto. La crisis climática también influirá en su crianza, promoviendo una conciencia ambiental desde temprana edad.

 La Generación Beta interactuará naturalmente con la inteligencia artificial y desarrollará una identidad más global. Su relación con generaciones anteriores, como Millennials y la Generación Z, será compleja, y dependerán más de la tecnología para la toma de decisiones. En educación, la personalización del aprendizaje a través de tecnologías inmersivas será clave, manteniendo al mismo tiempo espacios para la interacción humana. Aunque, tendrán una gran capacidad de adaptación, su dependencia de dispositivos digitales podría afectar su empatía. El equilibrio entre la vida digital y la interacción física será vital para su desarrollo integral.

 En resumen, la Generación Beta se perfila como un grupo único, con conductas y valores moldeados por un entorno en constante cambio. Su adaptación y conciencia social serán esenciales para enfrentar futuros desafíos, por lo que es crucial dotarles de herramientas que desarrollen habilidades técnicas, empatía y un sentido de comunidad.

domingo, 1 de diciembre de 2024

UN CAFÉ EN BUENOS AIRES

 

Buenos Aires: Un aromático viaje entre cafés porteños

Entre la bruma que envuelve las historias contadas sobre los cafés porteños, comencé mi andar ligero a ritmo tanguero, buscando capturar la magnífica arquitectura de sus añejas calles. Sabía que el encanto de estos emblemáticos cafés, bastiones de la cultura argentina, harían que mi incursión sea más vívida de lo que había imaginado.

Ya había estado en dos cafés con mi compañera de aventuras, Liliana Bianco, en Caseros, y fueron experiencias magníficas, pero gran parte de la magia fue por su fina compañía. Ahora, emprendía este viaje en solitario, con toda mi mochila de expectativas a cuestas.






En la cuadra 16 de Corrientes, comenzó a llover y tuve que pararme bajo la cornisa del teatro Astral, mientras espero a que abra el Café "Gato Negro". Son las 9:00 am. cruzar el umbral bajo su candil fue como ingresar a otra época (el café se fundó en 1928), justo lo que anhelaba. Sentado entre el mobiliario antiguo, maderas nobles, pisos desgastados por los pasos de tantas generaciones y las sillas vienesas con esterillas (a mi padre le hubiera encantado estar aquí), era fácil imaginar las apasionadas conversaciones de intelectuales, artistas, poetas y la gente común que traían consigo sus ricas historias atesoradas a lo largo de los años. En el ambiente flotaban pulsos y sentires añejos. La atención fue fina y cortés. Afuera, la lluvia continuaba, mientras el café con leche invitaba a deleitarse con las medialunas. En ese momento, sentí una mirada sobre mí. Los selectos parroquianos estaban enfrascados en sus asuntos, pero la sensación de ser observado persistía. Giré y vi la astuta cara del gato negro, ubicado en lo alto, al centro, observando todo con seriedad.

El emblemático Café Bar Saeta, esquina de Chile y Perú, con su aroma a café recién tostado, es un ícono recuperado después de 23 años de abandono. Víctima de un incendio y vandalizado, estuvo a punto de ser demolido, pero gracias a la restauración del actual propietario, Lucas Pérez, volvió a la vida. Un lugar donde cada mesa es un mundo y sus ocupantes le dan esa peculiar atmósfera de extraña cercanía. Mientras disfrutaba de mi factura con dulce de batata (camote) y un café con leche perfecto, el ambiente bohemio me invitaba a perderme en elucubraciones sobre el tema de conversación de los comensales. El mozo que atiende es un caso aparte, presto, alegre, dicharachero hace uno se sienta el centro de atención.

 

Llegar a la imponente fachada del Tortoni, con su imponente fachada y aire señorial, me transportó a las imágenes de la Belle Époque porteña, pude contemplarla a mi regalado gusto, porque, tuve que esperar más de veinte minutos para ingresar. Entre dorados y mármoles, me deleité con un café vienés y una tradicional medialuna de queso, sintiendo la presencia de grandes figuras del pasado que habían frecuentado este emblemático café. Estar en sus regios salones entre distendidas conversaciones colmó en mucho mi ansiado deseo de conocer este ícono de la cultura argentina.



Visité otros lugares interesantes como La Panera Rosa, en la zona de Palermo, un oasis de tranquilidad en medio del ritmo vertiginoso de la ciudad me cautivó con su decoración vintage y su ambiente acogedor. Saboreando un Malbec y un sándwich gourmet, frente al río de la Plata disfruté del espacio que invitaba a la reflexión y la conexión con uno mismo, fue inevitable que me pusiera a escribir un poema.

 


No es un café, pero, estaba en la lista de los infaltables “Las Cuartetas” con las mejores pizzas del centro bonaerense. La noche es calurosa y la gente entra y sale como si fuera un centro comercial; por suerte, no tuve que esperar mucho; así que, el Cabernet Sauvignon helado cayó fabuloso para degustar una espectacular pizza. Realmente, muy satisfactorio.



En Colonia de Sacramento (Uruguay) una península en el río de la Plata, un lugar sacado de las novelas con calles adoquinadas, casas coloridas hablan de su pasado portugués y español. Aquí, pude probar el delicioso y espectacular sándwich llamado “chivito” que trae un impresionante y jugoso filete fino de lomito de ternera a la plancha, cortado en mariposa en el atractivo restaurante “Buenos amigos”. Faltaba poco para ir al puerto y tomar el ferry de retorno a Buenos Aires, en eso, entran un grupo de parroquianos, muy apurados y nerviosos, para que los atiendan, el tiempo apremia. Uno de ellos le dice al mozo de ellos

-¿Qué es lo más rápido que tienes? -El mozo no dudó en responderle.

-Un conejo -Las risas adornaron los cálidos y cómodos ambientes de “Buenos Amigos”.  

-           


Finalmente, La Poesía, con su aire intelectual y bohemio, me dio el “toque final” para navegar en la atmósfera perfecta y sumergirme en la obra de un poeta argentino junto a un café negro y las últimas medialunas. El murmullo de conversaciones y el tintineo de las tazas fue la música que despierta la inspiración, pero, también la finalización de esta alucinante incursión en el país de San Martín.


No fueron solo cafés, son pasos que di en rincones de espacios donde la vibrante memoria y nostálgica relata historias por contar e invita a crear. En cada taza están esas eternas conversaciones de quienes, como yo, buscamos construir mundos para uno y para los que deseen leernos. Los cafés porteños conectan con la cultura, la historia y el alma de Buenos Aires. Un viaje sensorial que me ha dejado un agridulce sabor y una cisura que es el anhelo por volver a recorrer sus calles y sumergirme en su magia.

 

DESCUBRIENDO LA SUPRACONCIENCIA: Mitos, verdades y el poder oculto de tu mente

MI COLUMNA EN DIARIO VIRAL - AREQUIPA: "Descubriendo la supraconciencia: Mitos, verdades y el poder oculto de tu mente". https...